Ficción: la realidad más allá de la realidad

Los mundos paralelos y contrarios, el fantástico como propuesta de realidad y el fracaso de las convenciones del mundo en „Tlön, Uqbar, Orbis Tertius“ de Jorge Luis Borges


Trabajo Escrito, 2008

13 Páginas, Calificación: 1,0


Extracto


Table of Contents

Introducción

1. Los mundos paralelos y contrarios
1.1. El topos del utopos
1.1.1. El término “utopía”
1.1.2. La utopía prototípica de Tomás Moro

2. Los mundos paralelos en „Tlön, Uqbar, Orbis Tertius“
3. El fantástico como propuesta de realidad
3.1. ¿Qué es realidad?
3.2. Espejos, enciclopedias y literatura fantástica
3.3. El fracaso de las convenciones del mundo

Conclusión

Literatura

Introducción

Cuando el niño ve por primera vez su alter ego en un espejo le causa una mezcla entre fascinación, curiosidad y miedo. No entiende que este otro niño que se mueve y le mira tan fijamente no es un ser humano de carne y huesos sino sólo un reflejo, producto de procesos físicos. Sin duda el niño percibe la imagen en el espejo como parte de la realidad, así que en este instante el reflejo es real. Algo muy parecido le pasa a Jorge Luis Borges en su relato “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” cuando en la situación imaginada de una cena con Adolfo Bioy Casares le inquieta un espejo en el corredor: “Desde el fondo remoto del corredor, el espejo nos acechaba. Descubrimos (en la alta noche ese descubrimiento es algo inevitable) que los espejos tienen algo monstruoso.“[1] Este “algo monstruoso” expresa el miedo a un fenómeno inquietante, el miedo a un monstruo que tiene la habilidad peculiar de duplicar las cosas reales y a los hombres. ¿Qué son estas duplicaciones? ¿Imágenes de la realidad y en este sentido según la teoría mimética obras de arte? ¿O, quizá, son ventanas a otros mundos, a realidades paralelas? Entonces, ¿quién crea estos mundos? ¿Hay que considerar al espejo como una entidad divina? Este enigma del espejo abre un debate acerca de las fronteras entre realidad y ficción, acerca de mundos paralelos y la percepción humana. En este trabajo quiero juntar algunas consideraciones sobre estos temas que se encuentran de una u otra manera tratados en el relato “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. Empiezo con una introducción dedicada al concepto de la utopía y su presencia en el relato, después me fijo en la idea de crear realidades por medio de la ficción terminando con una breve discusión sobre un posible fracaso de las convenciones del mundo.

1. Los mundos paralelos y contrarios

Ya en la Antigüedad aparecen ideas de mundos paralelos dentro de la literatura filosófica. El ejemplo más destacado quizá es la Alegoría de la caverna en la República de Platón. Según ésta hay por lo menos dos mundos, uno en el que los hombres perciben mediante sus sentidos y otro en el que existen las así llamadas ideas , percibidas sólo por la razón. También el infierno que forma una parte esencial de la fe cristiana tiene que ser considerado como lugar extraterrestre, sin embargo ningún católico duda de su existencia. Platón igual que los eruditos de la iglesia católica están convencidos de que sus ideas describen mundos o lugares existentes.

Pero también se encuentran otros tipos de literatura que surgen de la imaginación de un mundo paralelo o alternativo – literatura fantástica que hoy en día se llamaría utópica.

1.1. El topos del utopos

Con la inteción de escapar de una realidad agonizante la fantasía del hombre a menudo inventa sitios alternativos en los que la vida transcurre feliz como, por ejemplo, en el cuento del Schlaraffenland que surgió en el siglo XVIII.[2] En el párrafo siguiente explicaré brevemente el desarrollo del término utopía y el de su significado.

1.1.1. El término “utopía”

En el año 1516 el inglés Tomás Moro publicó una obra titulada “De optimo reip. statu, deque nova insula Utopia, libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, clarissimi disertissimique viri Thomae Mori inclytae civitatis Londinensis civis & Vicecimitis.”[3] Se trata de una novela de ficción en la cual el explorador Rafael cuenta su viaje a la isla Utopia donde ha vivido un tiempo con su población dentro de una sociedad ejemplar. La palabra “Utopia” obviamente se compone de las dos palabras griegas ο ὐ (no) y τόπος (lugar), quiere decir un no-lugar, un lugar que no existe, en sitio ninguno.[4] El nombre mismo de la isla revela su carácter fictico y su inalcanzabilidad yaqu no es solamente utópica sino también ucrónica. El nombre “Utopia” se convierte en metáfora geográfica para describir un lugar perfecto pero irreal y a inicios del siglo XIX el término aparece en un sentido más abstracto como idea ilusoria, no realizable. En un diccionario alemán Engel define utopía por las traducciones “Hirngespinst”, “Luftschloß” y “Zukunftsraum”.[5] “[L]a utopía es ajena a la posibilidad histórica, no conoce principio ni fin, es atemporal, y se ubica en un espacio diferente,”[6] explica Beatriz Ogando fijándose en los determinantes eseciales del concepto: tiempo y lugar.

En la actualidad el término se vincula frecuentemente con ambiciones o ideas políticas – el plan feroz de Adolf Hitler representa un prototipo de la utopía política del siglo XX pero también el comunismo ofrece una perspectiva utópica en la medida que no se podía realizar. Hay que tener en cuenta que la historia del término “utopía” empezó como desarrollo y partió de un género literario que a pesar de la creciente abstracción del concepto sigue progresando hasta hoy día (aunque a veces aparezca bajo el sello de ciencia ficción). Vamos a ver cuáles son los temas y las caraterísticas constituentes de la literatura utópica.

1.1.2. La utopía prototípica de Tomás Moro

La primera parte de la obra de Moro contiene una vasta crítica social que denuncia los inconvenientes de la sociedad británica. En un diálogo con un cardenal el narrador se queja de la pobreza de la población y del derroche de los soberanos. La crítica central, por ejemplo, se refiere a la pena de muerte para ladrones:

„[D]enn diese Bestrafung der Diebe überschreitet die Grenze der Gerechtigkeit und ist für das Gemeinwohl nicht ersprießlich. Zur Sühne des Diebstahls ist sie nämlich zu grausam und zu seiner Verhinderung doch ungenügend. […] Schwere, schauerliche Strafen sind für die Diebe festgesetzt worden, während doch eher Vorsorge zu treffen gewesen wäre, daß Einer nicht in die harte Nothwendigkeit, zu stehlen, versetzt werde und dann infolge dessen sterben zu müssen.“[7]

Una palabra clave es el „Gemeinwohl“, el bien común, que en la novela describe el estado anhelado por el narrador que va a encontrar realizado en plena perfección en la sociedad de los utopianos. En la descripción de su viaje Rafael sí informa sobre las condiciones geológicas de la isla, sobre su superficie y el aspecto de la costa pero no la sitúa exactamente geográficamente ya que el lugar es inexistente y por eso indefinible, lo que constituye una condición esencial de “Utopia”. La sociedad de orden perfecto que se describe en la novela cumple con todos los ideales humanistas, quiere decir no hay guerras dentro de la población porque “keine Stadt hat das Verlangen, ihre Grenzen vorzurücken, zu erweitern. Denn sie halten sich mehr für die bloßen Besteller der Ländereien, als für deren Herren.”[8] En cuanto a la administración, la vida social se organiza basándose en un modelo democrático en el que las familias eligen a unas personas que después se ocupan de la elección del príncipe. Además la población vota por los miembros de un senado. Probablemente el estado utópico de Moro se orienta en la idea de la república elaborada por Platón en su Politeia . La idea de igualdad es omnipresente: Las ciudades son construidas de la misma manera y la ditribución de los recursos se organiza de manera justa y todos tienen que adquirir las mismas habilidades profesionales.[9]

[...]


[1] Borges, Jorge Luis: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius . (Reader) p. 13s.

[2] Compárese: Hölscher, Lucian: Art. Utopie . En: Brunner, Otto u.a. (Ed.): Geschichtliche Grundbegriffe . Klett, Stuttgart: 1990, p. 736.

[3] http://www.ub.uni-bielefeld.de/diglib/more/utopia/ (2008-07-05) p. 2

[4] Compárese: Hölscher: Utopie . En: Brunner (Ed.): 1990, p. 752.

[5] Compárese: Hölscher: Utopie . En: Brunner (Ed.): 1990, p. 737s.

[6] Ogando, Beatriz: „Tlön, Uqbar, Orbis Tertius“: utopía borgeana . En: Vázquez Tortolero, Mireya et al. (ed.): Boletín Universitario de Letras . Volumen 3, Caracas: 1995, p.77.

[7] http://www.e-text.org/text/Morus,%20Thomas%20-%20Utopia.pdf (2008-07-08) p. 23.

[8] Ibíd. p.74s.

[9] Compárese http://www.e-text.org/text/Morus,%20Thomas%20-%20Utopia.pdf (2008-07-08) p.75ss.

Final del extracto de 13 páginas

Detalles

Título
Ficción: la realidad más allá de la realidad
Subtítulo
Los mundos paralelos y contrarios, el fantástico como propuesta de realidad y el fracaso de las convenciones del mundo en „Tlön, Uqbar, Orbis Tertius“ de Jorge Luis Borges
Universidad
Humboldt-University of Berlin
Calificación
1,0
Autor
Año
2008
Páginas
13
No. de catálogo
V125633
ISBN (Ebook)
9783640311453
ISBN (Libro)
9783640310340
Tamaño de fichero
541 KB
Idioma
Español
Palabras clave
Ficción
Citar trabajo
Susanne Ziese (Autor), 2008, Ficción: la realidad más allá de la realidad, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/125633

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Ficción: la realidad más allá de la realidad



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona