Soluciones Actuales para Disminuir el Impacto Ambiental de los Cosméticos


Comentarios / Reseña Literaria, 2015

32 Páginas, Calificación: Doctor MV y PhD


Extracto


Soluciones Actuales para Disminuir el Impacto Ambiental de los Cosméticos.

Autor: Ervelio Eliseo Olazabal Manso

Resumen

Los productos cosméticos, se han utilizado desde la antigüedad para realzar la belleza del ser humano; pero en sus inicios, se ignoraba que éstos podían contener sustancias tóxicas para la salud. Actualmente, con el desarrollo de la tecnología, se han ampliado los horizontes de las materias primas utilizadas, en los mismos, así como los tipos de formulaciones; pero la evaluación de su seguridad, en la mayoría de los casos, no va unida a este desarrollo. A pesar de que las normas emitidas por las instituciones gubernamentales, han intentado controlar este problema y existe el conocimiento, y las legislaciones de las sustancias tóxicas y prohibidas en los mismos; el incremento de los productos naturales supuestamente inocuos, introduce un nuevo reto, en el campo de la seguridad de estos productos. La existencia de normas, para la evaluación con animales y métodos alternativos ¨ in vitro ¨ para evaluar la seguridad de los cosméticos, no es suficiente, debido a las limitaciones en el costo de los ensayos y la escasa existencia de laboratorios certificados. Es en este contexto que una contribución a una solución ambiental, para minimizar el impacto ambiental de los cosméticos, es la inclusión de la certificación ecológica, no solo por el uso de productos naturales orgánicos, sino por ensayos que avalen su inocuidad ambiental. En este sentido, existe la disponibilidad de un grupo de ensayos avalados por la EPA, OECD y nacionales en diferentes países, para contribuir al aval de certificación de producto “amigo del medio ambiente”, lo que sin duda contribuirá a aumentar el valor agregado de uso del mismo. Un análisis actualizado de cada uno de estos aspectos, se realiza en este artículo, así como una propuesta de las posibles soluciones, para disminuir el impacto ambiental, en las condiciones actuales del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

Palabras claves: Cosméticos, seguridad, productos naturales, productos orgánicos, cosméticos ecológicos, impacto ambiental. Soluciones ambientales.

Abstract

Cosmetic products have been used since ancient times to enhance the beauty of the human being, but in the beginning it did not know that they could contain substances toxic to health. Now with the development of technology, they have expanded the horizons of the raw materials used in them, and the types of formulations, but the safety assessment in most cases, it is not associated with this development. Although regulations issued by governmental institutions have tried to control this problem and there is knowledge and the laws of toxic and prohibited substances in them, increasing the supposedly harmless natural products, introduces a new challenge in the field of the safety of these products. The existence of standards for evaluation in animals and “in vitro” alternative methods for assessing the safety of cosmetics is not enough, due to limitations in the cost of trials and poor existence of certified laboratories. It is in this context that a contribution to an environmental solution to minimize the environmental impact of cosmetics, is the inclusion of organic certification, not only for the use of natural organic products but trials have confirmed its environmental safety. In this sense, there is the availability of a group of essays supported by the EPA, OECD and national in various countries, to help guarantee product certification "environmentally friendly", which will certainly help to increase the added value of use. An update on each of these aspects of the analysis, a proposal is made possible solutions in this article, as well as to reduce the environmental impact, in the current conditions of development of Science and Technology.

Keywords: Cosmetics, security, natural products, organic products, organic cosmetics, environmental impact, environmental solution.

Contenidos.

1. Introducción.

2. Vías de impacto de los cosméticos en el ambiente.
2.1. Antimicrobianos y preservantes.
2.2. Agentes quelantes.
2.3. Derivados del petróleo.
2.4. Metales en los cosméticos.
2.5. Efectos tóxicos de las Nanopartículas.
2.5.1. Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
2.5.2. Genotoxicidad.
2.5.3. Ecotoxicidad.
2.5.4. Fertilidad.
2.5.5. Neurotoxicidad.
2.5.6. Efectos sobre la piel.
2.5.7. Sistema respiratorio.
2.5.8. Estrés oxidativo.
2.5.9. Efecto inmunomodulador.
2.6. Ftalatos.

3. Cómo podemos lograr la disminución del impacto ambiental de los cosméticos.
3.1. La certificación ecológica de las materias primas.
3.2. Los productos naturales orgánicos.
3.3. Los sistemas de gestión ambiental.

4. Conclusiones.

5. Referencias.

1. Introducción.

La mayoría de las compañías de cosméticos, están más preocupadas por encontrar materias primas novedosas y menos, los problemas de seguridad ambiental que las mismas puedan tener. Por otra parte, el descubrimiento de nuevas formas de formulación, es más rápida que los estudios de seguridad disponibles para estas. También los requisitos exigidos por las autoridades regulatorias, para sacar un producto al mercado, en el caso de los cosméticos, no es tan exigente como los fármacos. Unido a lo anterior, en algunos países circulan en el mercado productos que pueden afectar el ambiente, incluyendo por supuesto, el hombre.

El volumen de productos cosméticos que se venden en el mercado, es muy grande.

Un estudio realizado, en el 2014 con cuatro países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia y México dió como resultado, que el mercado de productos para el cuidado personal en estos países, analizado a través de Mintel, experimentó un gran crecimiento con la mayoría de las cifras, mostrando un incremento de dos dígitos en algunos años. En 2012 la población de Brasil era de 199,24 millones de personas, en Chile de 17,40 millones, en Colombia de 48,32 millones y en México de 114,98 millones. El mayor crecimiento anual de Brasil, en el segmento de cosméticos para el cuidado personal, en los últimos cinco años fue del 10,5%, el de Chile del 7,9%, el de Colombia del 10,2% y el de México del 6,1%. La predicción del mayor crecimiento anual, en este sector, en los próximos cinco años fue estimada del 12,4% para Brasil, del 6,9% para Chile, del 9,2% para Colombia y del 6,2% para México (15).

Por todo lo anterior, se debe considerar muy en serio los problemas de seguridad con estos productos. Por otra parte, es conocido que existen materias primas prohibidas en los cosméticos, relacionadas con conservantes, colorantes, excipientes, etc (35). Aunque no siempre, se tienen en cuenta en algunos países. A pesar de ello, utilizando las herramientas disponibles en la actualidad, es posible aplicar un grupo de soluciones, para contribuir a minimizar este impacto. Es el objetivo de este artículo analizar las características de la seguridad, en las materias primas utilizadas, en este tipo de producto, a la luz de las investigaciones realizadas hasta el presente y contribuir con la sugerencia de soluciones, factibles de aplicar, unidas al desarrollo actual de la Ciencia y Tecnología.

2. Vías de impacto de los cosméticos en el ambiente.

Actualmente con el desarrollo de la tecnología, se han ampliado los horizontes de las materias primas utilizadas en los mismos, así como los tipos de formulaciones, pero la evaluación de su seguridad en la mayoría de los casos, no va unida a este desarrollo. Por otra parte se ha producido como consecuencia de la eliminación de productos químicos al ambiente, el aumento de las malformaciones fetales y partos prematuros, así como enfermedades de cáncer, asma, trastornos del desarrollo y del sistema reproductor, trastornos inmunitarios, etc. Existe por tanto, un riesgo incrementado por las sustancias químicas en el ambiente, de diferentes productos y específicamente por las sustancias químicas en los cosméticos, perfumes, esmalte de uñas, champús, jabones y otros. Estos pueden producir diferentes impactos ambientales (1,2,26). A continuación relacionaremos algunos de ellos, así como sus consecuencias para el ambiente.

2.1. Antimicrobianos y preservantes.

El triclosán y el clorfenesín son generalmente, los ingredientes activos del jabón antibacterial. Estos químicos no se degradan, en el sistema sanitario y/o en las plantas de tratamiento, y pueden contribuir a que las diferentes bacterias, que deseamos eliminar de nuestro cuerpo, adquieran resistencia y no se eliminen. También se conoce, que ambos ingredientes elevan la toxicidad del agua.

Los parabenos han sido utilizados como conservantes en los alimentos, los inyectables, y en productos tópicos por casi 10 décadas. Están presentes en la naturaleza, se metabolizan rápidamente por enzimas de la piel y el hígado, y tienen un excelente historial de seguridad. Sin embargo, en los últimos 15 años, han estado bajo escrutinio por sus presuntos efectos estrogénicos y antiandrogénicos, así como su posible papel en la promoción de la carcinogénesis, a través de alteraciones endocrinas. Artículos científicos apoyan estas afirmaciones, que han llevado a la Comunidad Europea, a prohibir o restringir el uso de algunos parabenos. A pesar de que metilparabeno y etilparabeno producen alteraciones endocrinas insignificantes, la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética están bajo la presión de las campañas de miedo, en los medios de comunicación y han respondido mediante la sustitución de los parabenos, con otros biocidas que produjeron, en múltiples casos, epidemias, en todo el mundo, relacionadas con la sesibilización alérgica por contacto (33).

Los parabenos, benzofenona-3 y triclosan son ingredientes comunes utilizados como conservantes, filtros de la radiación ultravioleta y agentes antimicrobianos, respectivamente. La exposición humana se produce a través del consumo de alimentos y el uso de cosméticos, y productos de consumo procesado. En un estudio realizado, se proporcionó una caracterización preliminar de la exposición a productos químicos, en los productos de cuidado personal seleccionados, en la población australiana general. Muestras mezcladas de orina, identificados, estratificados por edad y sexo, se obtuvieron de un laboratorio comunitario de patología (n = 24 de una mezcla de 100). Las concentraciones de metilo, etilo, propilo y butil parabeno, benzofenona-3 y el triclosán libre, y total (suma de libres más conjugados), se cuantificaron utilizando dilución de isótopos por espectrometría de masas; con medias geométricas de 232, 33.5, 60.6, 4.32, 61.5 y 87.7ng/mL, respectivamente. En ellas se encontró, que la edad se asoció inversamente con la concentración de parabenos y las mujeres tuvieron concentraciones aproximadamente dos veces mayor que los hombres. El parabeno total y las concentraciones de benzofenona-3 fueron significativamente más altos, que los reportados en todo el mundo y la concentración media de triclosán tuvo un orden de magnitud mayor, que en muchas otras poblaciones (14). Este estudio proporcionó los primeros datos, sobre la exposición de la población australiana general a una gama de ingredientes químicos, para productos de cuidado personal común, demostrando que estos productos se encuentran, en concentraciones preocupantes, para la salud humana.

Los alquil ésteres de ácido p-hidroxibenzoico (parabenos) han sido motivo de preocupación, debido a sus propiedades de alteración endocrina, probable sobre todo en los productos de consumo del bebé. La seguridad de los parabenos, para su uso como conservante, en los cosméticos, ha entrado en controversia y por lo tanto la demanda de productos libres de parabenos, es cada vez mayor. Atendiendo lo anterior, se exigió la necesidad de estudios más amplios, para determinar de manera concluyente, la seguridad de la exposición prolongada a los parabenos, mediante los cosméticos. Como respuesta a la necesidad anterior, se realizó un estudio para investigar la toxicidad potencial dérmica repetida 28 días (50, 100, 300, o 600 mg/kg de peso corporal/día) de isopropilparabeno (IPP), isobutilparabeno (IBP), o la mezcla de IPP e IBP en ratas. Se encontró que no hubo cambios significativos, en el cuerpo y peso de los órganos, en cualquier grupo. Sin embargo, los exámenes histopatológicos mostraron, que daños débiles o moderados de la piel, se observaron en ratas hembras, desarrollados por evaluaciones macroscópicas y microscópicas. En las ratas hembras, no hubo niveles de efecto adverso observado (NOAEL) de IPP sin lesión de la piel y del IBP para hiperqueratosis de la piel. Los valores se estimaron en 600 mg/kg de peso corporal/día y 50 mg/kg de peso corporal/día, respectivamente. Con hiperqueratosis de la piel, el nivel más bajo de efecto adverso observado (LOAEL), en la mezcla de IPP e IBP, se estimó en 50 mg/kg de peso corporal/día. El análisis de seis hormonas en suero (estrógeno, testosterona, insulina, T3, TSH y FSH), en los animales, mostró que sólo FSH era dependiente de la dosis, disminuyó, en los grupos de mezcla de 100 mg/kg de peso corporal/día o superior (18). Estos datos sugirieron que la mezcla de IPP e IBP mostró una toxicidad dérmica sinérgica, en ratas y debe considerarse para su uso futuro en productos de consumo.

El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático, presente naturalmente en tejidos de plantas y animales, que también puede ser producido por microorganismos. El ácido benzoico y una amplia gama de derivados y compuestos bencénicos relacionados, tales como sales, ésteres de alquilo, parabeno, alcohol bencílico, benzaldehído y peróxido de benzoilo, se utilizan comúnmente como conservantes, antibacterianos y antifúngicos y como agentes aromatizantes en los alimentos, cosmética, higiene, y productos farmacéuticos. Como resultado de su presencia generalizada, producción y usos, estos compuestos se distribuyen principalmente, en el entorno que se encuentran, en el agua, suelo y aire. Estos productos tienen efectos controvertidos y han sido reportados, posibles problemas de salud pública (7).

Los xenoestrógenos son compuestos sintéticos que imitan a los estrógenos endógenos, mediante la unión y la activación de los receptores de estrógeno. La exposición a estrógenos y algunos xenoestrógenos, se ha asociado con la proliferación celular y aumento del riesgo de cáncer de mama. A pesar de la evidencia de estrogenicidad, los parabenos, se encuentran entre los xenoestrógenos más utilizados, en los cosméticos y productos de cuidado personal, y generalmente son considerados seguros. Sin embargo, los estudios anteriores, realizados ​​en células con los parabenos, no tienen en cuenta los problemas de señalización entre los receptores de estrógenos (ERα) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER) de la familia. Debido a lo anterior, se investigó la hipótesis de que la potencia de los parabenos, se puede aumentar con ligandos, como heregulina (HRG). Los efectos de sus ligandos en la activación de la expresión de parabeno y de la proliferación de células con c-myc, se determinaron por PCR en tiempo real, transferencias Western, citometría de flujo y ensayos de inmunoprecipitación de la cromatina en ERα y en células de cáncer de mama humano BT- 474 HER2-positivo. Butilparabeno (BP) y HRG produjeron un aumento sinérgico en los niveles de proteína c-myc, mRNA y en las células BT-474. Antagonistas del receptor de estrógeno bloquearon el aumento sinérgico en los niveles de proteína c-myc. La combinación de BP y HRG también estimuló la proliferación de las células BT- 474 en comparación con solo BP. HRG disminuyó la dosis requerida para la estimulación mediada por BP de expresión c-myc, mRNA y la proliferación celular. HRG causó la fosforilación de la serina 167 en ERα. BP y HRG produjeron un aumento sinérgico en la estimulación del ERα y el gen c-myc. Este estudio demostró que sus ligandos mejoran la potencia de BP para estimular la expresión de oncogenes y la proliferación de células de cáncer de mama “in vitro” a través de ERα (25). Este ensayo sugiere que los parabenos pueden estar activos, a niveles de exposición no considerados previamente, toxicológicamente relevantes, en los estudios de pruebas de sus efectos, en condiciones controladas y alerta sobre el potencial tóxico de los mismos, a concentraciones consideradas como bajas.

2.2. Agentes quelantes.

Estos agentes contribuyen a la solubilización de los metales pesados en los sedimentos y suelos, con lo que se mejora su movilidad, lo que puede aumentar la presencia de metales, en los sistemas de abastecimiento de agua. Tienen un efecto sobre la liberación de fósforo, debido a la disolución de fosfatos de metales que contribuyen, a un aumento de los microorganismos en el agua. Los agentes quelantes sintéticos, como por ejemplo uno de los más usados, Etilendiaminotetraacético (EDTA), utilizado en los productos de cuidado personal para remover impurezas; no se degradan en el ambiente y provocan importantes perturbaciones en la disponibilidad de los metales (23).

2.3. Derivados del petróleo.

Estos ingredientes aplicados directamente al cuerpo, se convierten en una barrera que no permite a la piel respirar. Entre ellos tenemos aceite mineral, pigmentos colorantes, benceno, parafina, fragancias, tolueno y petrolato, entre otros (5).

2.4. Metales en los cosméticos.

En un estudio de la literatura disponible, se determinó las implicaciones para la salud humana de los metales en los cosméticos, en preparaciones cosméticas aplicadas repetidamente, directamente a la piel humana, membranas mucosas, cabello y uñas. Aunque, estos debieran ser seguros para la salud, recientemente ha habido una creciente preocupación por su seguridad. Desafortunadamente, el uso de estos productos en algunos casos, estuvo relacionado con la aparición de efectos desfavorables, resultantes de la presencia intencional o accidental de sustancias químicas, incluyendo metales tóxicos. Los metales pesados como el plomo, mercurio, cadmio, arsénico y níquel, así como de aluminio, clasificados como un metal ligero, se han detectado en varios tipos de cosméticos (cosméticos de color, la cara y el cuidado del cuerpo, cosméticos para el cabello, cosméticos a base de hierbas, etc.). Además, son perjudiciales cuando tienen en cantidades excesivas elementos como: cobre, hierro, cromo y cobalto, que también están presentes en los productos cosméticos. Los metales que tienen los cosméticos, pueden sufrir de retención y actuar directamente en la piel, ser absorbidos por la piel o la sangre, se acumulan en el cuerpo y ejercen efectos tóxicos, en varios órganos. Lamentablemente, usando estos productos se han reportado casos de (dermatitis de contacto alérgica, principalmente) tópica y efectos sistémicos, debido a la exposición de los metales presentes en los cosméticos. Los datos obtenidos de la literatura mostraron que en los cosméticos disponibles comercialmente, los metales tóxicos pueden estar presentes en cantidades que crean un peligro para la salud humana. Por lo tanto, el presente artículo de revisión se centró en los problemas relacionados con la presencia de metales pesados y de aluminio en los cosméticos, incluyendo sus fuentes, concentraciones y reglamento de la ley, así como el peligro para la salud de los usuarios, de estos productos. Se enfatizó, que debido al creciente uso de cosméticos, es necesario prestar especial atención a estos problemas, que representan un peligro potencial, para la salud humana (2).

2.5. Efectos tóxicos de las Nanopartículas.

La nanotecnología ha entrado rápidamente, en la sociedad humana, revolucionando muchas áreas, incluyendo la tecnología, la medicina y la cosmética. Este progreso, se debe a las muchas propiedades, valiosas y únicas, que los nanomateriales poseen. A su vez, estas propiedades pueden llegar a ser un tema de preocupación, cuando se considera la liberación, potencialmente incontrolada, al medio ambiente. El rápido desarrollo de nuevos nanomateriales, plantea preguntas, no respondidas, acerca de su impacto sobre el medio ambiente y la salud humana.

Debido al pequeño tamaño de las nanopartículas, existe el riesgo de que puedan entrar al torrente sanguíneo y crear problemas de salud. Por lo que nos podemos hacer la pregunta ¿Cosmético? En este sentido, se han encontrado diversos efectos de los nanomateriales, en los ensayos realizados para precisar su toxicidad, los que son descritos a continuación.

En una revisión reciente, se describieron los avances en la síntesis, caracterización y la toxicidad de las nanopartículas de óxidos metálicos, obtenidos principalmente a través de los procesos biogénicos (verde). Las toxicidades “in vivo” e “in vitro” de estos óxidos, se realizaron, incluyendo una consideración de los factores importantes para el uso seguro de estos nanomateriales. Las toxicidades de diferentes nanopartículas de óxido de metal, se compararon. La importancia de las nanopartículas de óxidos metálicos, sintetizados por procesos biogénicos ha ido en aumento, en los últimos años; Sin embargo, más estudios encaminados a una mejor caracterización de la toxicidad potente, de estas nanopartículas, son todavía necesarios para las consideraciones de nanoseguridad y perspectivas ambientales. La revisión puso de manifiesto que en el diseño de enfoques verdes para obtener nanopartículas, de óxidos metálicos, destinadas a las aplicaciones biomédicas y tecnológicas, la necesidad crítica de investigar a fondo, la nanotoxicidad de estas partículas (34).

2.5.1. Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

En un estudio, se estableció la presencia de los contaminantes orgánicos persistentes (COP), adsorbidos sobre el dióxido de titanio en nanopartículas de TiO2. Se analizaron, los hallazgos de dibenzodioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF) y los bifenilos policlorados (PCB), en la superficie de las nanopartículas de TiO2, disponibles en el mercado, que se forma durante el proceso de fabricación del TiO2. De esta manera, las muestras tuvieron PCB en un mayor número de hallazgos, o en ausencia de PCB una alta concentración de PCDD y PCDF. Esta nueva clase de COP en una superficie catalítica activa y la gran variedad de aplicaciones, de las nanopartículas de TiO2, en pigmentos de color, cosméticos y tintas, dan lugar a una gran preocupación, debido a su toxicidad potencial (6).

2.5.2. Genotoxicidad.

Se realizó una revisión centrada, en el potencial de los nanomateriales para causar genotoxicidad, resumiendo los estudios de genotoxicidad recientes, sobre nanomateriales metálicos/óxido de sílice. Aunque, el número de estudios de genotoxicidad, en óxido de metal/nanomateriales de sílice, es aún limitada, esta variable ha recibido, recientemente más atención para los nanomateriales y el número de publicaciones relacionadas, se ha incrementado. Un análisis de estas publicaciones revisadas, durante casi dos décadas, demostró que las pruebas más utilizadas, para evaluar la genotoxicidad de estos nanomateriales, fue el ensayo del cometa, seguido de micronúcleos, Ames y aberraciones cromosómicas. Con base en los datos estudiados, se concluyó, que en la mayoría de las publicaciones analizadas en esta revisión, las nanopartículas del óxido de metal (o sílice), de la misma composición química del núcleo; no se muestran diferentes llamadas de estudio de genotoxicidad (es decir, positivo o negativo) en la misma prueba, aunque algunos resultados fueron inconsistentes y deben ser confirmados por experimentos adicionales. Cuando los resultados fueron contradictorios, se señaló pudieron ser debidos a las siguientes razones: 1) variación en el tamaño de las nanopartículas, 2) las variaciones en la distribución de tamaño, 3) diferentes purezas de los nanomateriales, 4) la variación en las áreas de superficie para los nanomateriales con el mismo tamaño medio, 5) las diferencias en los revestimientos, 6) las diferencias en estructuras cristalinas de los mismos tipos de nanomateriales; 7) diferencias en el tamaño de los agregados, en solución/medios de cultivo, 8) las diferencias en los ensayos y 9) diferentes concentraciones de los nanomateriales, en las pruebas de ensayo. De hecho, debido a las inconsistencias observadas, en la literatura reciente y la falta de adherencia a métodos de ensayo normalizados correspondientes; la evaluación de genotoxicidad fiable en los nanomateriales sigue siendo un reto (34).

2.5.3. Ecotoxicidad.

A pesar del aumento de la producción y el uso de nanopartículas (NPs), hay una falta de conocimiento, sobre su destino medioambiental y de la ecotoxicidad. Los estudios realizados, en condiciones ambientalmente relevantes son necesarios, para evaluar mejor estos parámetros; pero este tipo de estudios, no son frecuentes. Los estudios sobre los NPs utilizando métodos de exposición pertinentes, para el medio ambiente, difieren de los protocolos estandarizados y se pueden clasificar en tres grupos: las cadenas tróficas experimentales, que permiten el estudio de la ruta trófica, las exposiciones de especies múltiples, bajo condiciones de laboratorio que permiten la exposición y exposiciones complejas al aire libre; pero controladas, que son más similares a condiciones ambientales realistas. Se encontró, que la mayoría de los estudios de micro o mesocosmos, se han centrado en la partición de las NPs y la bioacumulación. El otro parámetro importante, que se ha estudiado, fue la ecotoxicidad de las NPs, evaluado en una sola especie por vía trófica y a nivel de la comunidad. La inducción de los sistemas de defensa bioquímica, inmunomodulación, efectos sobre el crecimiento y la reproducción, alteraciones del comportamiento y la mortalidad fueron utilizados, como indicadores de mayor toxicidad, dependiendo de las especies estudiadas. Se revisó, la ecotoxicidad integrada de las NPs, en el organismo a nivel de la comunidad. Se obtuvo evidencia de que las cadenas tróficas, permiten determinar la implicación de la vía trófica, de la toxicidad para las NPs. El uso de microcosmos y mesocosmos permitió, estudios a mayor escala, para encontrar los principales efectos de las NPs, en las comunidades microbianas y de algas. Estas incluyeron modificaciones de las composiciones de la comunidad y diversidad, disminución de la biomasa y los cambios en las actividades de la comunidad. Finalmente, se concluyó, que los datos relativos al destino de las NPs y los efectos en las condiciones ambientales, son insuficientes (3).

En otros estudios recientes, se sugirió que la ecotoxicidad de las nanopartículas modificadas (NPs), es dependiente del tratamiento de la NPs, en las suspensiones (por ejemplo, sonicación o el uso de disolventes) y sobre el modo de exposición a organismos de prueba. Varios ensayos biológicos se realizaron con Daphnia magna, para determinar cómo los efectos adversos de las nanopartículas, de TiO2 (NPsTiO2) están influenciados por el sistema experimental. Se aplicaron varios tratamientos, incluyendo los medios de cultivo de tres pruebas, diversos tratamientos de suspensiones NPsTiO2 (agitación, sonicación) y diferentes modos de exposición (duración de la exposición y el volumen de la suspensión de ensayo). No se observaron efectos adversos, cuando D. magna se expuso a 50 ml de suspensión, independientemente de la concentración de TiO2 (hasta 250 mg/L) y la duración de la exposición. Por el contrario, se observaron efectos adversos cuando D. magna se expuso a 2 ml de la suspensión durante 96 h a un 50% de concentración con valores de efecto de la EC50 que oscilaron desde 32 mg/L a 82 mg/L. Los medios de ensayo, no tuvieron influencia significativa sobre los resultados de todos los tratamientos. Para una mejor comprensión mecanicista del montaje experimental, en el que se observaron efectos adversos, el tamaño de partícula de las NPsTiO2 en los medios de prueba, se caracterizó durante toda la duración de la prueba. Estas mediciones pusieron de manifiesto, una aglomeración rápida y fuerte, con un tamaño de partícula secundaria, en el orden de magnitud de micrómetros. En este estudio se describió, cómo los efectos de las NPsTiO2 en D. magna, se ven influidos por la duración de la exposición y el volumen del medio; destacando la necesidad de la estandarización de los métodos experimentales (32). En este sentido, los organismos internacionales y diferentes laboratorios en todo el mundo, están realizando esfuerzos coordinados para armonizar estos ensayos (3).

[...]

Final del extracto de 32 páginas

Detalles

Título
Soluciones Actuales para Disminuir el Impacto Ambiental de los Cosméticos
Calificación
Doctor MV y PhD
Autor
Año
2015
Páginas
32
No. de catálogo
V313120
ISBN (Ebook)
9783668122604
ISBN (Libro)
9783668122611
Tamaño de fichero
732 KB
Idioma
Español
Palabras clave
soluciones, actuales, disminuir, impacto, ambiental, cosméticos
Citar trabajo
Ervelio Olazabal (Autor), 2015, Soluciones Actuales para Disminuir el Impacto Ambiental de los Cosméticos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/313120

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
Leer eBook
Título: Soluciones Actuales para Disminuir el Impacto  Ambiental de los Cosméticos



Cargar textos

Sus trabajos académicos / tesis:

- Publicación como eBook y libro impreso
- Honorarios altos para las ventas
- Totalmente gratuito y con ISBN
- Le llevará solo 5 minutos
- Cada trabajo encuentra lectores

Así es como funciona